La Cofradía se funda en 1726, por el Obispo de Cádiz Lorenzo Armengual de la Mota, lo que viene confirmado por la existencia del manuscrito denominado: "Reglas, Constituciones y Estatutos que para su acertada dirección, observancia y permanencia de su establecimiento, ha acordado la Muy Venerable y Devota Congregación o Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos, en el año 1726, en la Iglesia Parroquial Auxiliar de San Lorenzo". En este momento, la Iglesia todavía no está concluida.
Su primera salida procesional data del 31 de marzo de 1763, haciéndolo casi siempre en domingo, hasta 1937 en que empieza a realizarla en Jueves Santo.
Parece ser que hasta finales del siglo XIX, sólo procesionaban de forma estable las dos imágenes titulares seguidas del Cirineo, mientras que esta constatado que ya a principios del siglo XIX estaban añadidas al misterio las de San Juan Evangelista y María Magdalena, mientras que la imagen de la Verónica comenzaría a procesionar en paso aparte a partir de 1842.
Los títulos de "Venerable" y "Devota" le vinieron concedidos en el mismo momento de su fundación, debido fundamentalmente a su origen devocional, mientras que el título de Real fue solicitado a la reina Isabel II en 1862, a raíz de su visita a la capilla de la sede parroquial durante su periplo por Cádiz. Asimismo se han solicitado otros títulos, como el de "Archicofradía Pontificia" (1938) y "Antigua" (1991), cuya concesión no ha sido constatada.
Paso de misterio
El paso es de estilo barroco, dorado y estofado. Se estrenó en 1939, y fue diseñado por el sevillano Antonio Castillo Lastrucci, tallado por José García Roldán, y dorado posteriormente por Antonio González. Se trata del primer paso de este estilo que se estrenó en Cádiz, acaeciendo el curioso hecho de que venía preparado con las tradicionales trabajaderas de los pasos sevillanos, cambiándose por los palos longitudinales idóneos para cargar al hombro. Dicho paso se restauró hace un par de años, gracias a las donaciones de los hermanos. Actualmente es el paso más antiguo junto con el del Santísimo Cristo del Santo Entierro que procesiona en Cádiz, ambos catalogados B.I.C. (Bien de Interés Cultural), por Patrimonio.
El canasto es de línea recta en planta y perfil, de menor a mayor en el alzado, con objeto de dar cabida al Misterio. Representó en su momento un gran hito histórico y artístico de la Semana Santa de Cádiz. Está iluminado por candelabros granadinos de Prado López.Dicho paso fue restaurado por la empresa Ars Nova formada por Jesús Guerrero y Fabián Pérez en el año 2011 gracias a la colaboración y aportación de más de 100 hermanos de la Cofradía.
La Cofradía posee un rico conjunto de bordados de los siglos XVIII, XIX y XX.
Cuenta twitter: @AfligidosCdiz
Información y fotos: Blog Hermandad
Comentarios